martes, 5 de febrero de 2008

La histeroscopia


El desarrollo de la endoscopia en Ginecología ha marcado uno de los progresos más importantes de la especialidad en las últimas dos décadas. Inicialmente, la laparoscopia ginecológica estuvo limitada exclusivamente a procedimientos diagnósticos, hasta que Palmer, en 1962, la introdujo como procedimiento quirúrgico en la esterilización tubárica. Desde entonces, el desarrollo de modernos aparatos ópticos, videocámaras, equipos de insuflación electrónica y sofisticados instrumentos quirúrgicos, ha permitido abordar en forma segura la mayoría de las enfermedades ginecológicas por vía endoscópica. La endoscopia ginecológica incluye la laparoscopia y la histeroscopia, principalmente

Los primeros reportes de histeroscopia en Venezuela se hacen en el área de Obstetricia, con instrumentos de urología y datan de 1.966, según los reportes de Agüero en Caracas y Arcay Sola en Valencia La histeroscopia da un gran avance mundial en 1980 con la introducción de los equipos de 4ta generación diseñados por el francés J. Hamou y fabricados en Alemania por Storz y actualmente contamos con equipos de 5ta. generación, en los cuales las ópticas disminuyen drásticamente su grosor, existiendo histeroscopios de 2,9 y 1 mm de diámetro, que le otorgan gran maniobrabilidad y aceptación por parte de la paciente
La histeroscopia consiste en la introducción de un telescopio dentro de la cavidad uterina, de grosor variable, a través del cual se puede ver el interior del útero, bien con visión directa o mediante el uso de una cámara de vídeo-endoscopia de alta resolución, con o sin dilatación del cuello uterino, pudiendo usar gas (dióxido de carbono) o diversos líquidos

Mediante esta técnica se pueden diagnosticar numerosos problemas que afectan la cavidad. Se realiza en pabellón bajo anestesia o en forma ambulatoria con anestesia local o sin ella dependiendo del grosor del histeroscopio. Existen 2 tipos de técnicas de Histeroscopia Diagnóstica: Convencional y Vaginohisteroscopia. La Convencional es la que se realiza con el uso del espéculo y pinza de Pozzi, sugiriéndose cuando la curva de aprendizaje es nula o baja. La Vaginohisteroscopia es una técnica introducida en Venezuela por Stefano Bettochi en 1997, que no amerita el uso del espéculo ni de pinza de Pozzi, por lo que el estudio resulta prácticamente indoloro y mejor tolerado por la paciente, realizándose cuando la curva de aprendizaje es mayor. Seguida a la introducción del instrumento se distiende la cavidad uterina con medio líquido o gaseoso. Se debe examinar sistemáticamente el canal cervical, las paredes anterior, posterior y laterales de la cavidad uterina, la región cornual y los orificios tubáricos. Si se detecta alguna alteración específica puede realizarse histeroscopia operatoria. Entre las indicaciones del procedimiento encontramos:
· Estudio de la mujer infértil (de causa intracavitaria).
· Sinequias uterinas.
· Malformaciones uterinas (úteros subseptos, septados).
· Miomatosis uterina.
· Pólipos endometriales y endocervicales.
· Extracción de dispositivos intrauterinos y cuerpos extraños.
· Sangrado Uterino Postmenopaúsico.
La mayoría de los histeroscopistas coinciden en que el sangrado uterino anormal es la indicación más frecuente en nuestro medio. En diversas investigaciones se reporta como el 76 al 78% de la histeroscopia diagnóstica realizada en el Hospital Universitario de Caracas y de estas, el sangrado post menopausico es la principal causa constituyendo el 46,91 al 52,3%
Las infecciones pelvianas recientes y el cáncer cérvicouterino invasor constituyen contraindicaciones para el procedimiento. Convencionalmente, el aborto no ha sido señalado como indicación para la realización de la histeroscopia sin embargo, como veremos en lo sucesivo, recientemente se comienza a describir su empleo para el tratamiento de la paciente con huevo muerto retenido o huevo anembrionado, ampliándose de esta manera el uso de esta herramienta para el gineco-obstetra
Las complicaciones no escapan a este procedimiento citándose entre las más frecuentes la perforación uterina, embolización y absorción sistémica del CO2, sobrecarga hídrica y reacciones alérgicas Dr. Christian Sanchez B.