Modificaciones
endometriales por histeroscopia en la
hormonoterapia del Cáncer de Mama
El 80% de los tumores mamarios tienen receptores hormonales
positivos y son tributarios de tratamiento hormonal adyuvante. El tamoxifeno,
constituye hoy por hoy, el fármaco antihormonal de elección en ausencia de
contraindicaciones. Éste, no está exento de efectos secundarios entre los que
se incluye su capacidad para inducir modificaciones en la arquitectura
glandular endometrial. Es característico, la presencia de un endometrio
blanquecino, atrófico, con protuberancias que contienen líquido y cuya
superficie transparente presenta una gruesa vascularización1.Debido a su acción
endometrial, parece asociarse a la aparición de hiperplasia endometrial,
fibromas, pólipos y tumores endometriales 2,3. Veamos a continuación, como son
estas modificaciones desde el punto de vista histeroscópico. Atrofia quística
(9-55%): A pesar de encontrarnos con un endometrio engrosado ecográficamente,
en la histeroscopia observaremos un endometrio atrófico con acúmulos de líquido
subendometrial. Podremos encontrar condensación del estroma alrededor de la
glándula dilatada, estando atrófico el resto de tejido. Pólipo endometrial
(29.4-50%): Los pólipos, son formaciones de crecimiento endometrial compuestos
por una proliferación de glándulas endometriales en medio de un estroma, con
vasos sanguíneos e hipertrofia de sus paredes. El aspecto, será esponjoso con
ausencia de vascularización superficial llamativa, lo que los diferencia de los
miomas submucosos. A diferencia de la población general, en pacientes en
tratamiento con tamoxifeno se presentaran con mayor frecuencia como múltiples y
de mayor tamaño, pudiendo existir pediculados o sesiles, localizándose además en
cualquier zona del útero4. Tendrán mayor actividad proliferativa,
frecuentemente metaplasia, diferenciación epitelial aberrante y mayor tendencia
a la malignización
Hiperplasia Endometrial (8-36%): Es el resultado de una estimulación
estrogénica elevada y mantenida sin ser
contrarrestada por los gestágenos. Sugiere hiperplasia endometrial simple, el
hallazgo de un engrosamiento focal o difuso (>10mm) con incremento de la
vascularización superficial, aumento
de densidad de
orificios glandulares y dilatación de las glándulas endometriales de
morfología redondeada. Característico del tamoxifeno es la hiperplasia
granduloquística, con mayor proliferación del estroma respecto al componente
glandular. Además, signos hiperplasia compleja será la presencia de glándulas
apiñadas con salientes y repliegues invaginados, una vascularización anormal,
zonas de necrosis, formaciones polipoideas irregulares y excrecencias friables
y/o sangrantes al contacto. Si a estos tipos de hiperplasia, añadimos en su estudio
anatomopatológico, la presencia de núcleos grandes de formas diversas, el
aumento de la relación núcleo-citoplasma y los nucleolos prominentes con
cromatina apiñada, estaremos hablando de hiperplasia con atipia.

Cáncer Endometrial (3-5%):
De los diferentes patrones histeroscópicos que se han descrito para
evaluar el cáncer endometrial, nos parece de especial interés la clasificación
desarrollada por el Coloma y colaboradores 6. En ella, se distinguen tres patrones
histeroscópicos
- Patrón
pseudohiperplásico con múltiples papilas individualizadas con bordes bien
definidos y vascularización atípica.
- Patrón
nodular, donde se aprecia un nódulo de aspecto fijo y duro, de base ancha y
vascularización atípica escasa.
- Malignización
de pólipo con signos de malignización (necrosis, vascularización atípica…) que
afecta a todo o a parte de dicho pólipo.
Un patrón avanzado
de estos tres, se considera aquel en el que se aprecia desestructuración
tisular con áreas necróticas y depósitos de fibrina. Cabe decir, que las
pacientes en tratamiento con tamoxifeno, tienden a cursar con formas
histológicas más agresivas, siendo frecuente encontrar los tipos seroso-papilar,
müllerianos mixtos y/o de células claras.
1. Neven P. , De Muylder X., Van Belle Y., Van Hooff Y., Vanderick G; Longitudinal histeroscopic follow up during tamoxifen treatment. Lancet 1998; 351-36
2. Chalas
E, Costantino JP, Wickerham DL, Wolmark N, Lewis GC, Bergman C, Runowicz
CD.Benign gynecologic conditions among participants in the Breast Cancer
Prevention Trial.. Am J Obstet Gynecol. 2005;192(4):1230.
3. Lahti E,
Blanco G, Kauppila A, Apaja-Sarkkinen M, Taskinen PJ, Laatikainen T Endometrial
changes in postmenopausal breast cancer patients receiving tamoxifen.. Obstet
Gynecol. 1993;81(5 ( Pt 1)):660.
4. Ismail
S. Pathology of endometrium treated with tamoxifen. J Clin Pathol 1994; 47:
827-33.
5. Van
Asten K1, Neven P, Lintermans A, Wildiers H, Paridaens
R. Aromatase inhibitors in the breast cancer clinic: focus on exemestane. Endocr
Relat Cancer. 2014 Jan 16;21(1):R31-49.
6. Coloma F et al. Clasificación morfológico-histeroscópica
del cáncer endometrial. Prog
Obstet Ginecol. 2006;49(10):553-9
No hay comentarios:
Publicar un comentario